Spiga

Diabetes causa menos daño que la depresión

Ocho de cada diez personas que son atendidas en el Servicio de Psiquiatría de los hospitales del Seguro Social y Abel Gilbert Pontón (del suburbio), de Guayaquil, sufren de depresión.

La cifra refleja solo una parte de la realidad, pues según coinciden los especialistas, estos datos se suelen registrar poco.

Según Gustavo Ramírez Amat, responsable del Servicio de Psiquiatría del Hospital Abel Gilbert Pontón, adonde son derivados los pacientes de los centros de salud públicos, el 80% de las 200 personas que acuden a consulta externa cada mes padecen depresión.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la depresión es más perjudicial para el organismo que enfermedades crónicas como la diabetes, angina de pecho, la artritis o el asma.

A esta conclusión se llegó luego de una investigación realizada con 245.404 pacientes de varios países.

A diferencia de enfermedades crónicas como la diabetes o artritis, la depresión se considera altamente peligrosa porque además de afectar la salud puede llevar al suicidio a quien la padece.

Este mal también afecta el entorno laboral y familiar y puede ocasionar un desperdicio de recursos médicos, “pues al no detectarse a tiempo tras varias consultas médicas el psiquiatra es el último en atender al paciente depresivo”, afirma Ramírez.

La enfermedad puede llegar a estados críticos y en algunos casos se requiere hospitalización para evitar que la persona ponga en riesgo su vida. “Si la depresión no es atendida a tiempo va avanzando y va dañando estructuras del cerebro como el hipocampo, lo que altera la memoria o puede provocar la demencia”, explica Rocío Álvarez, psicóloga clínica del hospital psiquiátrico Lorenzo Ponce.

Álvarez comenta que cuando el mal ha avanzado se llega a internar a los pacientes.

La especialista comenta que solo en el pabellón donde ella labora se registra entre 10 y 20 pacientes por mes hospitalizados y de ellos el 20% se trata de casos de depresión.

De unos diez mil pacientes que el centro médico atiende al año, entre el 20 y 40% son de personas deprimidas.

Lo preocupante es que la cifra tiende a aumentar en forma progresiva entre los niños y los jóvenes, índice que se ha acelerado por la emigración entre el 2002 y el 2004, agrega.

La opinión es compartida por la psicóloga clínica Mónica Yánez, cuyo trabajo está orientado a la asistencia a niños con problemas depresivos. La médico afirma que la mayoría de los casos de depresión infantil se presentan en niños, hijos de padres emigrantes. De los casos que ella trata, entre el 50 y 70% son chicos con depresión.

BÚSQUEDA DE APOYO
Hay personas que prefieren buscar ayuda a través de una llamada telefónica y recurren a centros como Línea de Confianza, en donde de las 20 a 30 llamadas diarias que se reciben, el 50% son por depresión.

David Aguirre, uno de los cinco psicológos clínicos del centro que funciona desde hace diez años, cuenta que el problema de la depresión en las personas se incrementó desde la crisis financiera de 1999 que llevó a la dolarización de la moneda y a partir de esa fecha se incrementaron en el 300% los casos de personas deprimidas.

Estrés, la causa principal
“El estrés sostenido que no se resuelve puede ser un factor fundamental o el que ocasiona una perturbación en el metabolismo de sustancias neurotransmisores y eso lleva a la depresión, explica el psicólogo Ramírez, del hospital Guayaquil.

El segundo más importante es el genético y se piensa que la contaminación por radiación electromagnética puede ser otra causa, pero no está demostrado, afirma.

En la depresión, un trastorno de carácter bioquímico, hay una serie de sustancias denominadas neurotransmisores como la serotonina, la adrenalina, que están implicadas en el trastorno de carácter depresivo, lo que ocasiona la modificación en el cambio de metabolismo de esas sustancias, que está en investigación.

Tratamiento
Los especialistas destacan como importante que tanto la cuidadanía en general como el propio personal médico deben tener en cuenta que la depresión se trata de un problema de salud, de una enfermedad.

“Cuando se ve un paciente depresivo no cabe el famoso ‘supérate’, ‘recupérate’ o ‘pon de tu parte’ porque no se trata de eso. Lo único que puede sacarlo es el tratamiento adecuado, que implica básicamente atención con medicamentos y en cierto tipo de depresión, cuando ya son casos un poco crónicos, es necesario un tipo específico de terapias denominadas terapia cognitiva, afirma Ramírez.

Otras causas
En los jóvenes la depresión se da por falta de amor, baja autoestima, problemas intrafamiliares.

Más en mujeres
De las llamadas a Línea de Confianza son más la mujeres que buscan ayuda. La mayoría tiene problemas económicos, conyugales, deudas, enfermedades.

Alcoholismo
El alcohol y la droga son una forma de ocultar la depresión entre los hombres de 30 a 50 años, cuyo mal tiene su origen en problemas económicos, afecto, adulterio, conflictos que no saben manejar, frustraciones, etcétera.

Riesgo
El número de casos por depresión se incrementa en épocas como Navidad por la ausencia de un ser amado, la soledad. El factor económico incide antes del inicio del año lectivo.

Consejos
Especialistas recomiendan a quienes padecen de depresión que no se fijen metas difíciles ni adquieran grandes responsabilidades. También dividir las tareas grandes, fíjarse prioridades y hacer hasta donde le sea posible. No esperar mucho de sí mismo; si lo hacen, solo aumentarán su sensación de fracaso. Procurar estar con otras personas.

Actividades
Participar en actividades que les hagan sentir mejor. Por ejemplo, realizar ejercicio ligero, ir al cine, asistir a un evento deportivo o participar en actos sociales sin exceder más de lo necesario.

Fuente: eluniverso.com

0 comentarios: